FORMACIÓN
Formación Internacional
Estructura de la formación
| Aula | Tema | Horas |
|---|---|---|
| N1 Nivel 1 |
— Primer módulo formativo Bases generales; armado de genogramas |
22 |
| N2 Nivel 2 |
— Segundo módulo formativo Técnicas complementarias de alta eficacia |
22 |
| N3 Nivel 3 |
— Tercer módulo formativo Herramientas de transformación profunda |
22 |
| N4 Nivel 4 |
— Cuarto módulo formativo Enfoque terapéutico de vanguardia |
22 |
| TP Taller de Práctica |
— Módulo de práctica Afinación de conceptos y técnicas |
4 |
| CM1 Clase Magistral 1 |
— Exploración sensitiva del genograma | 4 |
| CM2 Clase Magistral 2 |
— Análisis por fotografías — Interpretación de marcas personales |
4 |
| CM3 Clase Magistral 3 |
— Grafología Científica aplicada al genograma | 4 |
| CM4 Clase Magistral 4 |
— Técnica refleja — Técnica de representación dramática |
4 |
| DIN Decodificación e Interpretación de Nombres |
— Estudio del significado simbólico de los nombres y su influencia | 22 |
•La carga horaria se expresa en horas cátedra (de 40 minutos) e implica además tiempo adicional para prácticas, ejercicios y estudio de materiales complementarios.
Las cuatro clases magistrales ofrecen contenidos de alto valor agregado y abordan uno de los principales desafíos en el trabajo con esta temática: la falta de información. Con frecuencia, el consultante no dispone de todos los datos necesarios para elaborar su genograma completo. La Psicogenealogía Evolutiva incorpora herramientas específicas que permiten obtener información sensible por vías alternativas.
Estas herramientas también amplían las posibilidades de resolución y de trabajo terapéutico posterior al análisis, al fortalecer y diversificar el conjunto de técnicas, recursos y opciones disponibles.
Temarios
Resumen del temario de los cuatro niveles:
— Lo inconsciente personal y colectivo.
— La receta individual: el discreto abanico de aquello que somos.
— Casualidad, Causalidad y Sincronicidad.
— El propósito y el sentido.
— La identidad y la influencia de los nombres.
— Definición y alcance de la Psicogenealogía.
— Reseña e historia.
— Enfoque de la Psicogenealogía Evolutiva.
— Objetivos fundamentales.
— El Drama Familiar.
— Figuras y personalidades destacadas.
— Anne Ancelin Schützenberger.
— Fundamentos técnicos.
— La influencia de lo transgeneracional.
— Tipos de cargas inconscientes.
— Cualidades del sistema familiar.
— Mecanismos de identificación, proyección y repetición.
— Mecanismos de reparación.
— Simbólicas de las profesiones.
— Lealtades: obediencias inconscientes (Nagy).
— Contratos inconscientes.
— El sentido de la transmisión transgeneracional.
— Principios, postulados y leyes fundamentales.
— Postura ética y enfoque ecológico.
— Pirámide de Maslow (Maslow).
— Metaprogramas.
— Puntos ciegos y filtros de la consciencia.
— Creencias limitantes: definición y detección (Brennan).
— Los tres libros de la Psicogenealogía.
— Autobiografía y recapitulación.
— Reconstrucción de la Historia Familiar.
— Implicancias de la vergüenza y el secreto, lo mal dicho.
— El genograma esencial/orgánico.•
— Simbología clásica.
— Simbología Evolutiva.•
— Construcción y análisis del genosociograma.
— Pautas para el registro de los sueños y de las tomas de consciencia.
— Las simetrías.•
— Detección y análisis de simetrías por nombres.
— Detección y análisis de simetrías por fechas.
— Detección y análisis de simetrías por posiciones.
— Detección y análisis de simetrías por cualidades y características.
— Detección y análisis de simetrías por género.
— Pautas esenciales para la interpretación de nombres.
— Cálculos con fechas.
— Cualidades y características del orden de nacimiento (König).
— Los hijos únicos.
— Identificación de configuraciones simétricas en el genosociograma.
— Valoración de casos: dobles, gemelos simbólicos, maestros recíprocos, fantasmas, yacentes, sanadores, herederos, etcétera.
— Simetrías indirectas.•
— Estudio de lealtades transitivas.•
— Fechas polo o estigmas.•
— Condicionamiento básico: premio o castigo.
— Aprobación parental.
— Mecanismos y conflictos de parentización.
— Tríadas y otros tipos de alianzas.
— Reseña de los complejos de Edipo y Electra (Freud).
— Simbólicas del padre y de la madre.
— Relaciones de hermandad (paralelos, colaterales).
— Simbólicas psicobiológicas del hombre y la mujer (Grey).
— Relaciones incestuosas simbólicas.
— Desórdenes amorosos.
— Hijos de reparación.
— Embarazos múltiples.
— Bloqueos de maduración y desarrollo.
— Autoboicot.
— Síndrome del yacente (Sellam).
— El proyecto/sentido gestacional (Frèchet).
— El propósito vital.•
— Fecha de autonomía.
— Ciclos Biológicos Celulares Memorizados (Frèchet).
— Síndrome de Aniversario (Schützenberger).
— Duelos bloqueados: tipos, identificación y características, etapas.
— Incidencia del estrés: confección de la curva de estrés.
— Conceptos de Biodecodificación, sentido y función de la enfermedad.
— Aplicación de actos simbólicos y otras alternativas de desbloqueo.
— Alcance, período ventana, resiliencia y otros aspectos de la intervención reparadora.
— Funcionamiento del cerebro (reseña basada en neurociencias).
— Consideraciones psicobiológicas en relación a las reparaciones: cómo detectar el logro/éxito terapéutico.•
— Fundamentos científicos de la Psicogenealogía y lo transgeneracional.
— Principios de Epigenética Conductual (Lipton).
— El salto generacional.
— Los órdenes del amor (Hellinger).
— El enamoramiento.
— Las díadas.
— El átomo social (Moreno).
— Conflictos de relacionamiento: Los dramas de control (Redfield).
— Tipología de las personalidades basada en conceptos de Carl Jung.
— Triángulo dramático (Karpman).
— Otros tipos de nudos, bloqueos y conflictos, y métodos de detección, análisis y tratamiento (Jodorowsky).
— Síndrome de Peter Pan.
— Síndrome de Diógenes.
— El casamiento.
— Infertilidad y reproducción asistida, adopciones.
— Las mascotas en el árbol genealógico.
— Los padrinos.
— Suicidios y accidentes.
— Las etapas de la vida (Pérez).
— Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas).•
— Apoyo de software en Psicogenealogía.
— Deontología, encuadre y aportes terapéuticos.
— Desarrollo del Proyecto Terapéutico.
— Planificación y exposición de las estrategias terapéuticas más convenientes.
— Pautas metodológicas y protocolo de abordaje.•
— Ética en el desempeño clínico.
— Condicionamiento clásico y operante (Skinner, Thorndike).
— Resistencias, transferencia, contratransferencia.
— El rol de la comunicación, comunicación asertiva.
— Uso de técnicas Ericksonianas y PNL aplicada a reparaciones efectivas.
— Ejemplos didácticos.
— Recursos audiovisuales de impacto.
— Experiencias y ejercicios prácticos.
— Reempoderamiento individual.
— Prácticas técnicas.
— Análisis y detección de diferentes configuraciones de nudos y conflictos.
— Respuestas a inquietudes y dudas que surgen del aspecto práctico.
— Reparaciones y soluciones generales.
— Bibliografía recomendada: esencial y complementaria.
— Filmografía útil.
— Aportes desde otras disciplinas: Biodecodificación (desde los descubrimientos iniciales de Hamer), Biología Total (Sabbah), Constelaciones Familiares (Hellinger), Programación Neurolingüística (Bandler, Grinder), Hipnosis Ericksoniana (Erickson), Psicosomática Clínica (Sellam), Psicomorfología y otras.
Los ítems marcados con • corresponden a trabajos de estudio y desarrollo realizados por Lauro Alonso, que son aportes específicos y exclusivos para Psicogenealogía Evolutiva.
— Exploración Sensitiva del Genograma
Combinando eficazmente técnicas de Constelaciones Familiares, Programación Neurolingüística e Hipnosis Ericksoniana, esta técnica sencilla facilita la obtención de impresiones psicoemocionales que afloran al tomar contacto con las posiciones de los antepasados en una forma vivencial y dinámica, especialmente para aquellos ancestros desconocidos y/o sin datos. Es útil tanto en el ámbito del autoconocimiento y el trabajo personal como para quienes desempeñan funciones terapéuticas y pueden incorporar la herramienta a su bagaje de opciones de acompañamiento.
— Análisis por fotografías
La observación consciente y libre de prejuicios de las imágenes estáticas del álbum familiar y su contexto permite obtener ciertos indicios y detectar tendencias, influencias y otros aspectos útiles que complementan la información que se trabaja o bien posibilitan la obtención de datos relevantes cuando se dispone de muy poca información concreta o cuando se desea complementar y enriquecer aún más la que se tiene.
— Interpretación de Marcas Personales
La piel es el órgano de contacto por excelencia, la frontera del cuerpo que mide aproximadamente 2 m² y pesa unos 5 kg en promedio. Como quien interpretara un pergamino cifrado, la lectura de las marcas personales (tatuajes, piercings, cicatrices, manchas, lunares, verrugas y otras modificaciones físicas), voluntarias o involuntarias, considerando principalmente la simbología y la parte del cuerpo implicada, brinda mucha información acerca de las impresiones psicoemocionales subyacentes del sujeto y habla también de su pasado con sorprendente detalle y precisión.
Ambos temas se apoyan fundamentalmente en Biodecodificación y en Interpretación Psicomorfológica y Gestual.
— Grafología Científica aplicada al Genograma
La ciencia grafológica —ampliamente reconocida y aplicada tanto en el ámbito del autoconocimiento y el desarrollo personal como en el empresarial, por ejemplo en recursos humanos y selección de personal— contribuye aportando datos concretos que surgen del análisis grafotécnico del dibujo del árbol genealógico. Los tamaños, las distancias, el ordenamiento, la presión y otros signos gráficos son interpretados en forma similar a los test proyectivos gráficos, pero con la intención de revelar aspectos inconscientes que son plasmados en el papel a través del dibujo.
— Técnica Refleja
En casos en que el síntoma revela la presencia de un conflicto o nudo pendiente que no se logra esclarecer, la técnica de testeo basada en la observación de reacciones, micromovimientos y submodalidades resulta especialmente útil, permitiendo al inconsciente del paciente expresarse sin los filtros o las resistencias habituales en este tipo de procesos. Este trabajo se basa principalmente en Programación Neurolingüística e Interpretación Psicomorfológica y Gestual.
— Técnica de Representación Dramática
La adaptación de la representación de la novela familiar, del drama familiar o el nudo central de una historia en un ámbito terapéutico cuidadoso, atento, compasivo y ético ayuda, tal como lo hace el propio teatro terapéutico o el psicodrama, a representar en el mundo externo partes de realidades interiores, y esa exteriorización colabora en el proceso de la toma de consciencia y en la sanación.
Muestra de calidad
36 imágenes seleccionadas de las más de 1.400 ilustraciones de alta calidad que integran el material de apoyo de la Formación.
Con cada módulo se entrega material didáctico de referencia y apoyo para acompañar el proceso de aprendizaje.
— Respaldo: las formaciones de la Escuela cuentan con reconocimiento oficial; en 2016 fueron coorganizadas por el Centro Nacional de Salud Intercultural, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud del Perú.
— Desarrollo: las enseñanzas, pautas y ejercicios práctico-vivenciales están orientados a favorecer el autoconocimiento, la toma de consciencia y la superación personal.
— Aprendizaje: el sistema pedagógico incluye lineamientos claros para la aplicación personal y terapéutica, así como para el correcto desarrollo de sesiones de consulta.
— Profesionalismo: la formación promueve una práctica ética, responsable y sensible, respaldada por un Código Deontológico, protocolos y pautas de trabajo profesional.
— Continuidad: el programa brinda acceso a un grupo participativo y a distintas opciones de actualización y acompañamiento para egresados.
— Calidad: propone un modelo educativo de vanguardia, con materiales de apoyo, recursos interactivos y herramientas diseñadas para consolidar el aprendizaje de manera efectiva.
Que el participante:
— Comprenda los fundamentos y principios de la Psicogenealogía Evolutiva.
— Conozca el método, su alcance, beneficios y cuidados necesarios.
— Aprenda a consignar e interpretar genosociogramas.
— Identifique las configuraciones del campo transgeneracional y sus implicancias.
— Relacione la información para detectar nudos y conflictos, encontrando opciones de resolución y desarrollo.
— Sepa elaborar una estrategia terapéutica adecuada a cada caso.
— Adquiera práctica, seguridad y destreza en la aplicación de la técnica.
— Disponga de material complementario y de referencia.
— Cuente con el respaldo y acompañamiento de la Escuela Internacional de Psicogenealogía Evolutiva.
La aplicación asertiva de la Psicogenealogía Evolutiva permite liberarse de creencias, condicionamientos y limitaciones inconscientes, duelos no resueltos, patrones repetitivos, conflictos propios y heredados, somatizaciones y otros retos.
Este proceso conduce a una vida con mayor libertad, bienestar, plenitud, salud integral, claridad y equilibrio interior, a través del desarrollo de:
— Comprensión consciente y resignificación.
— Claridad, entendimiento, aceptación y elaboración.
— Desbloqueo y reparación.
— Resolución, integración y empoderamiento.
Estas transformaciones pueden manifestarse en ámbitos como:
— Conflictos repetitivos o recurrentes.
— Condicionamientos y limitaciones personales.
— Autoboicot.
— Falta de vitalidad, desgano o depresión.
— Bloqueos creativos.
— Dificultades vinculares o desórdenes amorosos.
— Estancamiento profesional.
— Afecciones congénitas.
— Trastornos y patologías diversas.
— Somatizaciones, dolencias y enfermedades en general.
En la mayoría de los casos, la mirada transgeneracional permite descubrir el sentido profundo de cada vivencia, resignificar el conflicto y abrir nuevas posibilidades de superación y sanación.
— Público general interesado en la temática, ya sea a nivel personal, familiar o profesional, con o sin conocimientos previos, y con disposición para trabajar su propio proceso de desarrollo, integración, sanación y autoconocimiento.
— Terapeutas que deseen incorporar una herramienta potente, efectiva y en expansión.
— Estudiantes de Psicogenealogía/transgeneracional de otras corrientes, interesados en actualizarse y ampliar su visión con un enfoque innovador que integra técnicas complementarias y actualizaciones de valor.
— Estudiantes y practicantes de Biodecodificación, Bioneuroemoción, Psicosomática Clínica, Constelaciones Familiares y disciplinas afines, en todos los niveles.
— Psicólogos, psiquiatras, médicos y demás profesionales de la salud, tanto en ejercicio como en formación.
— Docentes de todos los niveles, coaches y acompañantes terapéuticos.
Certificación profesional
Al finalizar cada módulo se entrega un certificado de asistencia, que acredita la participación en esa etapa de la formación. Este documento no implica dominio técnico ni habilita el ejercicio profesional, sino que certifica la intervención del estudiante en el proceso formativo.
El diploma de certificación profesional, que acredita el nivel técnico alcanzado y habilita la aplicación de la metodología, está disponible de forma opcional al finalizar la formación completa.
Para acceder a este diploma, el participante deberá cursar todos los módulos, aprobar un test al finalizar cada uno de los cuatro niveles formativos y elaborar una tesina final, además de cumplir con las condiciones de las actividades y con el Código Deontológico.
Los tests son optativos, pero obligatorios para quienes aspiren al diploma. Cada participante dispone de tres intentos para aprobarlos, con un mínimo del 70 % de aciertos. Si no logra superarlos en esos intentos, deberá recursar el nivel correspondiente. Desde el inicio de la cursada, se dispone de un año para realizar los tests de cada nivel.
Una vez aprobados los cuatro tests y cumplidos los demás requisitos, el participante podrá presentar su tesina final para postular a la certificación profesional. El plazo máximo para su entrega es de dos años a partir del inicio del primer módulo lectivo.
Solo los participantes certificados profesionalmente quedan habilitados para utilizar las credenciales correspondientes, tanto a nivel local como internacional, bajo las condiciones establecidas por la Escuela.
Quienes obtienen esta certificación pasan automáticamente a integrar la Escuela Internacional de Psicogenealogía Evolutiva, figuran en el listado acreditativo y acceden a diversos beneficios y al respaldo institucional.