Autor: Lauro Alonso – lauro@lauroalonso.com
Versión: 1.0 – 01 de enero de 2016
Revisión: 1.1 – 01 de enero de 2020
Revisión: 1.2 – 01 de enero de 2024
REQUISITOS PARA COMENZAR
¡Apoyamos con entusiasmo su interés en formar parte del grupo de estudiantes egresados certificados de la Formación Internacional en Psicogenealogía Evolutiva!
Por favor tenga en cuenta que para iniciar el proceso de certificación es imprescindible contar –sin excepción– con todos los ítems siguientes:
– Cursada completa de todos los módulos formativos (N1, N2, N3, N4, CM1, CM2, CM3, CM4, TP y DIN).
– Cumplimiento de asistencia mínima total (80%).
– Encontrarse dentro del plazo máximo para la presentación de la tesina (2 años desde el inicio de su formación. Si este plazo ya ha vencido, deberá cursar nuevamente (con costo) algún nivel formativo a elección (N1, N2, N3 o N4), a fin de reactivar su calidad de estudiante).
– Aprobación de los 4 test de nivel (T1, T2, T3 y T4, dentro del plazo máximo de 1 año desde el inicio de su formación. Si este plazo ya ha vencido, o si ha fallado en los 3 intentos para algún test de nivel, deberá cursar nuevamente (con costo) el nivel formativo correspondiente (N1, N2, N3 o N4), a fin de reactivar su calidad de estudiante y/o para obtener 3 intentos adicionales).
– Observación y cumplimiento de las condiciones de las actividades y el código deontológico.
Su objetivo es muy meritorio, y nos complace que tenga interés en avanzar aún más, obteniendo esta importante garantía para su trabajo y todas las posibilidades y opciones que se abren a partir de aquí.
AHORA ES FUNDAMENTAL QUE LEA ESTA GUÍA COMPLETAMENTE, Y CON LA MAYOR ATENCIÓN
Esta guía ha sido cuidadosamente diseñada para orientarlo en su proceso de certificación.
Por favor recuerde que –tal como se le ha indicado durante el Nivel 4– no se brinda ningún tipo de asesoramiento durante esta etapa. Usted debe leer con entendimiento esta guía, y debe poder realizar todos los trabajos requeridos sin asistencia. Esta consigna es parte del proceso evaluatorio para la obtención de la certificación. Entre otros aspectos este método le permite demostrar su capacidad de interpretación, de producción, y su autonomía para respaldar el aval que desea obtener en la materia.
Recuerde que ya ha completado la mayor parte de su camino. Usted puede. Es merecedor. Tiene y cuenta con todo lo necesario, y aún más. Siga adelante con determinación y confié en todo lo que ha aprendido y crecido durante sus clases y su trabajo personal.
PASOS A SEGUIR
Resumen de los pasos más importantes a seguir a partir de aquí:
– Ante todo: leer este documento completo, con detenimiento.
– Asegurarse de cumplir completamente con todos los requisitos detallados anteriormente.
– Releer cuidadosamente las consideraciones expuestas en el código deontológico, al que todo egresado certificado adhiere y queda sujeto automáticamente.
– Elegir un tema para su trabajo de investigación, y consultar si el tema es aceptado antes de comenzar el proceso.
– Elegir un consultante para su trabajo de campo.
– Realizar ambas tareas de acuerdo a los lineamientos de desarrollo y diseño propuestos, y en los plazos estipulados.
– Enviar su tesina en tiempo y forma para su revisión, y en caso de ser necesario, realizar las correcciones indicadas.
– Seguir y cumplir con el resto de las indicaciones que recibirá una vez que envíe su trabajo.
VÍA DE CONTACTO
Tenga en cuenta que la única vía de contacto para todo este proceso es digital, a través del correo electrónico: tesinas@lauroalonso.com
No se responderán inquietudes de ningún tipo, por ningún medio, sin excepción. Este puente comunicativo está destinado únicamente a la recepción de las tesinas y sus devoluciones, y a la coordinación del tema elegido para el trabajo de investigación.
Por favor recuerde que durante este proceso no se brinda ningún tipo de asistencia más allá de esta guía detallada. Usted ha cursado con éxito los niveles necesarios, y ha cumplido también con los demás requerimientos. Ha sabido y ha podido cumplir con muchas pautas y con una importante demanda de esfuerzo, recursos y voluntad. Confíe en su poder personal y siga adelante con el mismo entusiasmo que ha logrado, y con aún más determinación, ya que está a punto de formar parte del grupo de excelencia en Psicogenealogía Evolutiva con capacidades certificadas. ¡Adelante!
RECURSOS
Además de toda la información recibida durante su formación, y los apuntes y materiales de apoyo que ha podido descargar en su momento desde el sistema en línea, también puede solicitar libre y gratuitamente acceso al grupo de contacto y comunicación creado en la red social Facebook para el intercambio de información y experiencias. Debido a que es un grupo privado, permanece oculto en los listados. Si desea unirse necesita:
– Disponer de un usuario propio en la red social Facebook.
– Solicitar se le brinde acceso enviando un correo a egresados@lauroalonso.com, indicando clara, completa y exactamente su nombre de usuario en la red social.
No se brinda ningún tipo de soporte o apoyo en cuanto a la creación, configuración o uso de la red social.
Tenga en cuenta además que no está permitido utilizar el grupo para fines de difusión o promoción de ningún tipo de actividad que no corresponda a la Formación de la Escuela, ni el intercambio de materiales de cualquier tipo con derechos de autor.
Se apela a la buena voluntad y la cordialidad entre los asistentes, y rigen básicamente las mismas normas que aplican a las capacitaciones (condiciones de las actividades).
LA CERTIFICACIÓN
Todo el proceso de Certificación –incluyendo el diploma– es gratuito, y se ofrece como un beneficio más para aquellos estudiantes egresados que así lo solicitan, y que han cumplido en tiempo y forma con la totalidad de los ítems requeridos, detallados en esta guía.
Por favor recuerde y tenga en cuenta que diversos motivos personales –incluyendo experiencias previas, eventos traumáticos relativos a la gestación y/o al parto, conflictos con figuras parentales, etc.– podrían incidir negativamente en su percepción de este tipo de instancias de examen, no obstante, como técnico egresado es parte de su compromiso no solamente encarar este desafío, sino incluso integrarlo y aprovecharlo como una oportunidad adicional para trabajar sus propios conflictos y limitaciones, e iluminar cualquier aspecto sombrío que en esta etapa pudiera emerger.
La actitud adulta de responsabilización obtendrá así su cosecha que será plasmada en la consecución de un aval consistente y reconocido en cuanto a su trabajo personal y su calidad de Técnico en Psicogenealogía Evolutiva, al amparo de la Escuela Internacional.
SENTIDO DE LA CERTIFICACIÓN
Todo el proceso de Certificación tiene por objetivo asegurar el estándar de calidad que la Escuela considera pertinente, a fin de avalar la calidad técnica de los estudiantes egresados de la Formación, y de tal forma, mantener una línea de excelencia y homogeneidad en el trabajo en general, que asegure el sostenimiento de la alta reputación que la Escuela y la Formación en sí misma tienen, a nivel internacional, garantizando también el merecimiento de los respaldos institucionales y académicos obtenidos, y otros beneficios ofrecidos especialmente a los egresados certificados.
EN CUANTO AL DIPLOMA QUE OBTENDRÁ
El diploma tiene carácter internacional, y por lo tanto es válido en todo el mundo, sin límite de tiempo. Se entrega exclusivamente en formato digital, en alta resolución.
A nivel de validez y disponibilidad, su certificación es válida desde el momento en que su tesina es aprobada, y desde ese mismo instante se cuenta con todos los beneficios correspondientes en calidad de miembro certificado. Asimismo, en la página web está disponible la verificación/validación para su certificación/diploma (escaneando el código QR presente en el diploma).
En caso que por cualquier motivo necesite solicitar un duplicado del diploma, el mismo tendrá un costo por gastos administrativos y de gestión, que será igual al 20% del valor lleno del módulo (esto es el costo neto, sin aplicar promociones o descuentos de ningún tipo) de acuerdo al valor actualizado que aplica a un módulo lectivo de nivel para el año en curso. La gestión tendrá asimismo una demora aproximada de hasta 2 semanas.
HABILITACIONES Y DERECHOS
El diploma lo habilita en calidad de egresado certificado en forma vitalicia, y es un reconocido aval de su calidad técnica. Certifica que usted ha completado la formación, y cumplido con todos los requisitos necesarios, y que, además, posee destreza en cuanto a la correcta comprensión y aplicación de la materia.
Es fundamental que un egresado certificado cumpla estrictamente con las normas de conducta y ética citadas claramente en el código deontológico, al que de acuerdo a este proceso de certificación declara conocer, comprender, aceptar y adherir en su totalidad.
En este sentido, el diploma lo habilita a:
– Exhibir o presentar sus certificados y/o diplomas como parte de su respaldo formativo.
– Mencionar, citar o referenciar su calidad de egresado certificado, bajo las condiciones y regulaciones establecidas fundamentalmente en el código deontológico.
– Utilizar la Psicogenealogía Evolutiva como herramienta terapéutica a nivel de consultas personales, particulares, privadas; individuales y/o grupales.
– Utilizar los logos y las identificaciones de la Formación y/o de la Escuela y/o de la Psicogenealogía Evolutiva, tal le serán provistos al completar su proceso de certificación, siempre de acuerdo a las regulaciones y normas de uso correspondientes.
– Utilizar los conocimientos adquiridos para generar material de difusión para su propio trabajo y desarrollo personal y/o profesional, citando eventualmente la Psicogenealogía Evolutiva como fuente, pero nunca vinculando su visión o trabajo particular a ésta.
LIMITACIONES Y DEBERES
Salvo en casos puntuales en los que la Escuela determine lo contrario, ningún estudiante (egresado o cursante, certificado o no) puede utilizar su calidad de egresado, estudiante o exestudiante, cualquiera de los certificados emitidos durante las diferentes etapas del curso, o bien el diploma de certificación, ni ninguna otra credencial (incluyendo constancias de sus prácticas profesionales, o su tesina) en ningún momento y bajo ningún concepto para:
– Dictar clases de cualquier tema o materia, citando a la Escuela o a la Formación, o bien citando la Psicogenealogía Evolutiva en sí misma.
– Ofrecer charlas, cursos, cursillos, seminarios, conferencias, talleres o cualquier otro tipo de capacitación citando la Psicogenealogía Evolutiva, la Escuela o la Formación.
– Fundar, dirigir, cooperar o participar en cualquier tipo de institución que esgrima Psicogenealogía Evolutiva como marca, licencia, lineamiento o cualquier otro vínculo no aprobado explícitamente por la Escuela Internacional de Psicogenealogía Evolutiva.
– Utilizar directamente material de estudio, complemento o apoyo recibido durante su cursada en Psicogenealogía Evolutiva para sus propios fines, incluyendo publicaciones o actividades (se entiende que se trata de material copiado textualmente, mediante cualquier tipo o mecanismo de reproducción, pero no comprende este punto aquellos materiales elaborados por la persona o producto derivado de su aprendizaje, tal se detalla entre las habilitaciones y derechos).
– Implicar de cualquier forma y/o por cualquier medio a la Formación, la Escuela, sus docentes y/o la Psicogenealogía Evolutiva en trabajos personales, profesionales o institucionales sin la autorización previa por parte de la Escuela.
CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO
El incumplimiento puntual o reiterado de las pautas de la presente guía y/o de las demás condiciones establecidas (por ejemplo en las condiciones de las actividades, expuestas y aceptadas al realizar la inscripción a las capacitaciones, y/o en el código deontológico, accesible desde la página web de la Escuela) puede determinar la negación y/o revocación temporal y/o definitiva de la postulación para la certificación, o bien la validez de la certificación en sí misma y/o el diploma obtenido. En casos de gravedad podría también acarrear consecuencias legales pertinentes.
POTESTAD
La Escuela se reserva en todos los casos la facultad de otorgar, negar, suspender e incluso rescindir o revocar cualquier certificación de acuerdo a su propio criterio, por cualquier motivo y sin necesidad de aviso previo o de justificación alguna.
Toda la información contenida en cada tesina, incluyendo tanto el trabajo de campo como el de investigación y/o cualquier otro elemento o material adjunto queda —a partir de la entrega por parte del interesado— a disposición de la Escuela, pasa a formar parte de su archivo, y forma parte también de su propiedad intelectual. Asimismo la Escuela se compromete a respetar el derecho de autor, incluyendo siempre que sea oportuno y/o necesario la cita, créditos y/o referencia correspondiente.
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Todos los trabajos deberán ser presentados en formato digital, respetando estrictamente el estilo de diseño requerido, tal cual se detalla en esta guía.
Si usted no es hábil con las herramientas informáticas esenciales, puede considerar tanto capacitarse en ellas, como acudir por su cuenta por asistencia calificada. En cuanto a la certificación no hay disponible ninguna otra forma de presentación de los trabajos, sin excepción.
El tiempo máximo para presentar su tesina completa y terminada en su versión definitiva (incluyendo las correcciones indicadas, si las hubiere) es de 2 años, a partir del comienzo de su cursada formativa (N1).
En caso de superar el plazo máximo, deberá recursar (con costo) alguno de los módulos formativos a su elección (N1, N2, N3 o N4) a fin de obtener una extensión de tiempo de 1 año.
CORRECCIÓN
Una vez entregado su trabajo, será revisado cuidadosamente para garantizar que cumple con los requisitos necesarios para su aprobación. Si la tesina presenta errores, le será devuelta con las indicaciones mínimas y pertinentes para que pueda revisarla y corregir lo oportuno, a fin de presentarla nuevamente. El límite máximo es de 3 instancias de presentación y corrección, y/o el plazo de tiempo estipulado: aquel que se alcance primero. En caso de superar las 3 instancias de presentación sin éxito, o el plazo de tiempo máximo, deberá recursar (con costo) alguno de los módulos formativos a su elección (N1, N2, N3 o N4) a fin de obtener una extensión de tiempo de 1 año y/o 3 oportunidades de corrección adicionales.
Si un trabajo presentado es notoriamente deficiente, se informará al autor la necesidad de revisar con mayor profundidad y detenimiento sus conocimientos y recomenzar la labor propuesta, mas no perderá la posibilidad de seguir adelante.
Los trabajos que presentaren puntuación negligente, ortografía deficiente, o errores de formato, serán asimismo desconsiderados y devueltos con la consigna correspondiente.
LA TESINA
Su tesina será archivada en su legajo y formará parte del archivo de la Escuela. Las pautas que se le solicitan tienen por objetivo:
– Establecer un estándar de calidad para todos los estudiantes.
– Mantener la homogeneidad de los trabajos.
– Permitir su inmediata inserción y disponibilidad en el legajo (digital) del estudiante.
– Garantizar su accesibilidad a nivel internacional, sin las limitaciones propias de otros medios, como el papel impreso.
– Evitar gastos innecesarios de recursos y tiempo que surgen de la presentación impresa/encuadernada y otras opciones similares.
– Agilizar y estandarizar el proceso de revisión/corrección.
– Mantener, también en este punto, un alto nivel de calidad conforme al aprovechamiento de las tecnologías disponibles en la actualidad.
La tesina completa se compone de 2 partes:
– La resolución integral y completa de un caso práctico real, de libre elección.
– La presentación de un trabajo de investigación sobre un tema concreto a definir y coordinar.
EN CUANTO AL CASO PRÁCTICO
Deberá seleccionar un candidato real para la realización del trabajo de campo correspondiente. Recuerde que se recomienda evitar seleccionar al consultante entre los miembros de su familia, amistades y otros vínculos cercanos.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL TRABAJO DE CAMPO
Plasmar los conocimientos obtenidos a través de la elaboración completa de un caso práctico concreto, demostrando la comprensión y la destreza en cuanto al conocimiento y la aplicación de la Psicogenealogía Evolutiva en un marco real.
PARTES DEL TRABAJO DE CAMPO
– Hoja de datos: recopila y enumera ordenadamente toda la información que el consultante puede aportar.
– Hoja con el proyecto terapéutico: resumen de las conclusiones preliminares respecto a la información observada, y de la planificación del camino a seguir, tal fue expuesto durante el Nivel 4 de la Formación. Puede, por ejemplo, incluir un breve análisis FODA, un resumen del planteo de objetivos realizado por el consultante, jerarquizado por el técnico, etcétera.
– Diseño del genosociograma: realizado exclusivamente de acuerdo al modelo de Psicogenealogía Evolutiva.
– Hoja de conclusiones: detalle de las métricas y de los aspectos relevantes encontrados, como por ejemplo los puntos sensibles en la vida del consultante y sus consecuencias, duelos bloqueados hallados, nudos detectados, notoriedades de la novela o drama familiar, y las recomendaciones brindadas al consultante bajo el formato de devolución, conclusiones u observaciones finales.
– Aunque no es imprescindible, se valorará la inclusión de un testimonio final del paciente, más allá del resultado obtenido a nivel terapéutico.
EN CUANTO AL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Antes de comenzar con su trabajo de investigación debe necesariamente proponer el tema de su preferencia. Tiene que enviar un correo electrónico a tesinas@lauroalonso.com, indicando brevemente el tema elegido, y debe aguardar hasta recibir su confirmación para comenzar con la tarea.
Es imprescindible que tenga paciencia en cuanto a la respuesta: la mayoría de los correos son atendidos en el transcurso de 7 días hábiles. No vuelva a enviar el correo hasta que reciba su respuesta. Si pasado el tiempo indicado no ha obtenido ninguna confirmación, es prudente que intente contactarse para revisar lo sucedido. Ocasionalmente, aunque es inusual, algunos correos electrónicos pueden no ser recibidos por el destinatario. Nuevamente: aguarde 7 días hábiles antes de insistir.
Es posible que el tema elegido sea aprobado, en cuyo caso, luego de la notificación correspondiente, y solo luego de ella, puede comenzar con su trabajo de investigación.
Si el tema es rechazado, será notificado a fin de que pueda revisarlo, escoger otro diferente y volver a presentarlo para su aprobación.
Cuando un tema no es aceptado puede deberse a:
– El tema propuesto es demasiado simple, o demasiado breve.
– Es un tema cuya complejidad supera el alcance objetivo de la tesina.
– Es un tema sobre el cual ya existen demasiados trabajos presentados.
– Es un tema inadecuado por algún otro motivo, por ejemplo porque es competencia de alguna otra especialidad, o porque requiere conocimientos de otra asignatura no relativa o relacionada a la Psicogenealogía Evolutiva en particular.
– Presenta controversias en algún aspecto, por ejemplo con algún punto del código deontológico.
– Es un tema que carece de base o fundamento, adolece de posibilidad de documentación o comprobación, o pertenece a un campo distinto a la materia.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Conocer, estudiar, investigar, desarrollar y fundamentar en mayor profundidad sobre un tema en particular, a fin de incentivar el espíritu proactivo en la materia, aumentar el bagaje particular del egresado que lo aborda, y fortalecer aún más su experiencia en el campo de la Psicogenealogía Evolutiva.
PARTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
– Hipótesis: plantea el sentido, la relevancia y utilidad de la investigación que presenta.
– Tesis: elementos relativos a la presentación y al desarrollo del tema.
– Síntesis: conclusiones y elaboración de la investigación. Es recomendable la inclusión de bibliografía, personalidades o casos consultados, y referencias que respalden el trabajo.
ESTILOS Y CARACTERÍSTICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TODAS LAS PARTES DEL TRABAJO DE CERTIFICACIÓN
Estas condiciones rigen conjuntamente para ambas etapas: el trabajo de campo y la tarea de investigación.
Tiempo máximo para presentarlo completo y terminado en su versión definitiva (incluyendo las correcciones indicadas, si las hubiere): 2 años (a contar desde la fecha de inicio de la primer instancia formativa).
Tiempo estimado de corrección: 30 días (tiempo promedio una vez presentado el trabajo definitivo para su corrección).
Ambas partes deben presentarse exclusivamente juntas, puesto que son componentes integrales de la tesina. Tal como se ha mencionado anteriormente, no se brindan indicaciones o apoyo intermedio (durante el desarrollo de los trabajos), ni se aceptan tesinas incompletas para revisión.
Formato de presentación
Para mantener claridad y homogeneidad entre los diferentes trabajos, requerimos adherir cuidadosamente a los siguientes formatos estándar en la presentación de su tesina:
Formato: archivo Microsoft Word o compatible, sin hipervínculos (si algún hipervínculo es creado automáticamente al escribir, puede eliminarlo con: clic derecho sobre él, y opción: “eliminar hipervínculo”).
Tamaño: hoja A4, vertical, blanco.
Márgenes: los cuatro márgenes a 3 cm.
Color: texto en negro.
Tipografía: títulos: Calibri, 14 puntos, negrita, interlineado normal, todo en mayúsculas.
Tipografía: subtítulos: Calibri, 12 puntos, negrita, interlineado normal, todo en mayúsculas.
Tipografía: texto: Calibri, 11 puntos, normal, interlineado normal, sin espacios adicionales, en mayúsculas y minúsculas.
Listas: tipografía estándar como el texto, enumerador “–“ (guión largo).
Imágenes: la inserción de imágenes está permitida. Con borde fino (1 px) en color negro en los 4 lados.
Encabezado: ninguno.
Pie de página: numeración de páginas: página actual / total de páginas, alineado a la derecha, tipografía estándar como el texto.
Extensión: aplica solamente al trabajo de investigación. Por favor considere que una mayor extensión no necesariamente redunda en un mejor trabajo. El poder de síntesis se encuentra dentro de una de las cualidades de la inteligencia humana.
Mínima: 8 carillas, incluyendo la carátula.
Máxima: 24 carillas, incluyendo la carátula.
Carátula: trabajo de campo: título: TRABAJO DE CAMPO
Subtítulo: (sus nombres); ciudad, país; fecha.
(Textos centrados, interlineado doble).
Ejemplo:
TRABAJO DE CAMPO
JUAN JOSÉ PÉREZ SARTRE
MONTEVIDEO, URUGUAY
01 DE ENERO DE 2016
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LA INFLUENCIA DE LO TRANSGENERACIONAL
JUAN JOSÉ PÉREZ SARTRE
MONTEVIDEO, URUGUAY
01 DE ENERO DE 2016
Lauro Alonso © 2025 · Todos los derechos reservados
Este sitio utiliza cookies
La Escuela Internacional de Psicogenealogía Evolutiva, a través de su sitio web oficial: https://psicogenealogiaevolutiva.com, y/o los sitios asociados, sus colaboradores y/o administradores, en adelante: LA ESCUELA, consideran la privacidad de sus usuarios un derecho fundamental y de especial importancia.
Política de privacidad y uso
Este documento cubre el tratamiento que LA ESCUELA da a la información personal que recopila cuando un usuario navega por el sitio web, o cuando usa los productos y/o servicios disponibles. No están comprendidas aquí las prácticas de compañías que LA ESCUELA no posee o controla, como servicios de terceros, o de personas que LA ESCUELA no emplea o contrata en forma directa.
Ocasionalmente se recopilan en nuestras bases de información algunos datos identificatorios, por ejemplo cuando se registra para recibir información, para utilizar algún servicio, participar de promociones o anuncios.
LA ESCUELA también recibe y registra automáticamente en sus servidores información proveniente de su navegador, tal como su dirección IP, información de cookies, datos de fecha y de hora, y las páginas que solicitó.
La información recopilada se utiliza para dos propósitos principales: satisfacer sus requerimientos de servicios y/o productos específicos, optimizando su experiencia en el sitio, y para contactarse con usted en los casos oportunos.
LA ESCUELA no vende ni comparte su información personal bajo ninguna circunstancia, a excepción de sus asociados directos en productos y/o servicios relativos al emprendimiento y/o a sus propios requerimientos.
LA ESCUELA utiliza en algunas páginas el sistema de patrocinadores AdSense de Google. Google utiliza empresas publicitarias asociadas para publicar anuncios cuando los usuarios visitan el sitio web. Es posible que estas empresas usen la información que obtienen de las visitas a este y a otros sitios web (sin incluir nombre, dirección, dirección de correo electrónico o número de teléfono) para ofrecer a los usuarios anuncios sobre productos y servicios que les resulten de interés. Haga clic aquí si desea obtener más información sobre esta práctica y conocer las opciones de que dispone para impedir que estas empresas usen dicha información.
LA ESCUELA también podrá liberar este tipo de información si se trata de una respuesta a una orden o intimación judicial derivada de procesos legales pertinentes.
LA ESCUELA cumple con todas las normativas vigentes anti-spam, y mantiene un compromiso especialmente serio y estricto al respecto.
LA ESCUELA le reserva siempre la posibilidad de modificar su información o sus preferencias en cualquier momento. Usted puede solicitar el borrado de su cuenta, información o datos personales -si los hubiera- simplemente enviando un mensaje especificándolo claramente a: hola@psicogenealogiaevolutiva.com
LA ESCUELA se reserva el derecho de realizar modificaciones ocasionales a este documento referente a la política de privacidad, sin necesidad de anuncio alguno al respecto. Mantenerse informado es de su exclusiva responsabilidad.
Términos de uso
En cumplimiento con la normativa nacional e internacional vigente, LA ESCUELA pone en conocimiento de sus usuarios que no es responsable penal o civilmente por el material u opiniones de aquellos quienes las emitan, a través de los diferentes modos de participación que el sitio web ofrece. En caso de ser requeridos por las autoridades judiciales correspondientes, LA ESCUELA informará sobre los datos del remitente del material investigado, hasta el límite de sus posibilidades.
No está permitido utilizar los servicios del sitio web de LA ESCUELA con otros fines que los ofrecidos en las distintas áreas del mismo; esparcimiento, conocimiento, investigación, participación, o cualquier otro relativo al desarrollo personal y humano, y al buen uso de los sistemas de la información.
Cualquier práctica abusiva o intencionalmente dañina para el sitio y/o sus servicios y/o personas o entidades asociadas será llevada ante la justicia en la aplicación de los legítimos derechos del emprendimiento por preservar y mantener su correcto funcionamiento y la calidad que brinda a sus usuarios y a la comunidad.
Se entiende que, por el hecho de navegar en el sitio web y/o utilizar cualquiera de los productos y/o servicios que LA ESCUELA ofrece, acepta incondicional y completamente esta declaración de términos de uso.
LA ESCUELA se reserva el derecho de realizar modificaciones ocasionales a este documento, sin necesidad de anuncio alguno al respecto. Mantenerse informado es de su exclusiva responsabilidad.
Si tiene preguntas o sugerencias con respecto a esta declaración de términos de uso, por favor comuníquese libremente: hola@psicogenealogiaevolutiva.com